Equipo Voces
Las 10 amenazas a la Salud en 2019 según la Organización Mundial de la Salud
Actualizado: 15 jun 2020

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud existen 10 riesgos para el planeta. El mundo se enfrenta a múltiples retos en salud, que van desde brotes de enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión y la difteria, el aumento de los reportes de enfermedades resistentes a los medicamentos, el incremento de la obesidad, hasta los efectos en la salud de la contaminación ambiental y el cambio climático así como las múltiples crisis humanitarias.
El 5to Taller de Periodismo contó con un panel de expertos para abordar este tema. El Dr. Raúl Castellanos, médico de familia y representante de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de Salud en Puerto Rico dio inicio al foro presentando las 10 amenazas. El Dr. José F. Rodríguez Orengo- Director del Fideicomiso de Ciencias y Tecnología de P.R. , presentó como sectores privados, gubernamentales pueden impactar a más comunidades con servicios de salud y bienestar de manera equitativa y sostenible en situaciones de emergencias, recuperación y respuesta, y en el manejo de enfermedades crónicas, como diabetes y obesidad mediante la investigación. La meteoróloga Ada Monzón, fundadora de EcoExploratorio, primera mujer meteoróloga profesional en la televisión en TV explicó cuál debe ser el papel activo de la comunidad y el apoyo de los medios para enfrentar las amenazas del cambio climático, incluyendo estar preparados para un terremoto al igual que nos preparamos para un huracán. La periodista Luz Nereida Vélez de Noticentro Wapa TV, quien se ha especializado en reportajes de salud fungió como moderadora de la discusión y comentó podemos ver que en estas amenazas están muy presente la desinformación y eso una oportunidad para la prensa para entrar en estos temas y educar.
Para hacer frente a estas y otras amenazas, Organización Mundial de la Salud (OMS) en este 2019, comenzó su nuevo plan estratégico de alertar sobre las 10 amenazas la salud más importantes que debemos atender. Estas son según describen en su página en internet, paho.org:
Contaminación del aire y cambio climático -Nueve de cada diez personas respiran aire contaminado. Los contaminantes microscópicos en el aire pueden penetrar los sistemas respiratorios y circulatorios, dañando los pulmones, el corazón y el cerebro, matando a 7 millones de personas en forma prematura cada año por enfermedades como el cáncer, los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades cardíacas y pulmonares.
Enfermedades no transmisibles -La diabetes, el cáncer y las enfermedades cardíacas, son responsables de más del 70% de todas las muertes anuales en todo el mundo. Hay que aumentar la actividad física.
Pandemia global de influenza - El mundo enfrentará otra pandemia de influenza, aunque no se sabe cuándo llegará y qué tan grave será. La OMS supervisa constantemente la circulación de los virus de la influenza para detectar posibles cepas pandémicas: 153 instituciones en 114 países participan en la vigilancia y respuesta globales. Cada año, la OMS recomienda que cepas deben incluirse en la vacuna contra la gripe para proteger a las personas de la gripe estacional.
Entornos frágiles y vulnerables - Más de 1.600 millones de personas (22% de la población mundial) viven en lugares donde las crisis prolongadas (a través de una combinación de desafíos como la sequía, el hambre, los conflictos y el desplazamiento de la población) y los servicios de salud débiles los dejan sin acceso a la atención básica. Especial atención a la salud infantil y materna.
Resistencia antimicrobiana - La resistencia a los medicamentos está impulsada por el uso excesivo de antibióticos en las personas, pero también en los animales, especialmente en aquellos que se utilizan para la producción de alimentos, así como en el medioambiente. La capacidad de las bacterias, parásitos, virus y hongos para resistir estos medicamentos amenaza con devolvernos a épocas en que no podíamos tratar fácilmente infecciones como la neumonía, la tuberculosis, la gonorrea y la salmonelosis. La incapacidad para prevenir infecciones podría comprometer seriamente la cirugía y los procedimientos como la quimioterapia.
Ébola y otros patógenos - En 2018, la República Democrática del Congo vivió dos brotes distintos de ébola, que se extendieron a ciudades de más de 1 millón de personas. Esto demuestra que el contexto en el que estalla una epidemia de un patógeno de alta amenaza como el Ébola es crítico.desafíos de abordar los brotes y las emergencias de salud en las zonas urbanas. identifica enfermedades y patógenos que pueden causar una emergencia de salud pública pero que carecen de tratamientos y vacunas efectivos. incluye el ébola, varias otras fiebres hemorrágicas, Zika, Nipah, coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y la enfermedad X, que representa la necesidad de prepararse para un patógeno desconocido que podría causar una grave epidemia.
Débil atención primaria de salud - La atención primaria de salud es el primer punto de contacto que tienen las personas con su sistema de atención médica, y lo ideal es que se brinde una atención integral, asequible y apoyada en la comunidad durante toda la vida. Sin embargo, muchos países no cuentan con instalaciones adecuadas para brindar el primer nivel de atención. Se tiene que revitalizar y fortalecer la atención primaria y lo ideal es lograr un plan de salud universal.
Dudas sobre las vacunas - Las dudas sobre las vacunas, la renuencia o el rechazo amenaza con revertir el progreso realizado en la lucha contra las enfermedades prevenibles por vacunación. En algunos países que estaban cerca de eliminar la enfermedad del sarampión, han visto un resurgimiento.
En 2019, la OMS incrementará el trabajo para eliminar el cáncer de cuello de útero en todo el mundo al aumentar la cobertura de la vacuna contra el VPH, entre otras intervenciones.
Dengue - El dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos que causa síntomas similares a la gripe y puede ser letal y matar hasta el 20% de las personas con dengue grave, representa desde hace décadas una amenaza creciente. Se estima que el 40% del mundo está en riesgo de contraer dengue y hay alrededor de 390 millones de infecciones al año.
HIV - El progreso logrado contra el VIH fue enorme en cuanto a incrementar el número de personas que se realizan las pruebas, proporcionándoles antirretrovirales (22 millones están en tratamiento) y tengan acceso a medidas preventivas, como una profilaxis previa a la exposición (PrEP, que es cuando las personas en riesgo de VIH tomar antirretrovirales para prevenir la infección). Sin embargo, la epidemia continúa y hay que seguir con programas de prevención.
En Puerto Rico debemos atender y levantar conciencia y acción en las comunidades a través de reportajes de investigación periodística. Tres de estas amenazas están directamente relacionadas con la vacunación y son temas para reforzar en investigación y en la cobertura noticiosa. Son muchas las alertas que levantan estas amenazas a la salud y cómo inciden unas en otras, o cómo afectan a otros sectores de la salud puede enriquecerse con la investigación y reportajes de actualidad.
Por un lado, señala la OMS, el movimiento antivacunas está cobrando fuerza en distintos países desarrollados y en vías de desarrollo. El sarampión, por ejemplo, ha visto un aumento del 30% en los casos a nivel mundial. Algunos países que estaban cerca de eliminar la enfermedad han visto un resurgimiento.
El llamado de los panelistas a los periodistas y futuros periodistas, es a realizar investigación, hacer reportajes basados en evidencia para así lograr con credibilidad cambios en el comportamiento de las personas en cuanto a su salud y la del planeta.