Importante tomar acción sobre los cánceres relacionados al virus del papiloma humano en Puerto Rico
Actualizado: 15 jun 2020
Ana Patricia Ortiz, PhD
Catedrática, Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico & Departamento de Bioestadística y Epidemiologίa, Escuela Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas, UPR.

El virus del papiloma humano (VPH) puede causar cáncer de cérvix, vagina, vulva, ano, pene, y orofaringe, así como verrugas anogenitales, en las personas infectadas. Un proyecto reciente del Registro Central de Cáncer realizado en colaboración con el Departamento de Bioestadística y Epidemiología de la Escuela Graduada de Salud Pública evidenció que para el periodo de 2010-2014 hubo 4,455 casos nuevos de cánceres asociados al virus del papiloma humano (VPH) en Puerto Rico. Estos representaron el 4.9% de todos los canceres diagnosticados en hombres y el 6.8% de los cánceres diagnosticados en mujeres durante este periodo. La tasa de incidencia de cáncer asociado a VPH fue de 21.5 casos por cada 100,000 habitantes, mientras que la tasa de mortalidad fue de 4.5 muertes por cada 100,000 habitantes. Se estimó que 1 de cada 41 mujeres y 1 de cada 50 hombres que nazcan hoy en Puerto Rico podrían ser diagnosticados con algún cáncer relacionado a VPH durante su vida.
Otros estudios epidemiológicos realizados por investigadores del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico y la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas también han demostrado una carga elevada de estos cánceres en Puerto Rico. Entre estos, se ha documentado que el cáncer anal está en aumento tanto en hombres como en mujeres, y que en la isla hay una mayor incidencia y mortalidad de cáncer de pene, y de cáncer oral y de faringe en comparación con varios grupos étnicos en los Estados Unidos. A su vez, un estudio a nivel nacional realizado por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) evidencia que Puerto Rico tiene la más alta incidencia de cáncer cervical de todos los estados y territorios de los Estados Unidos, con 11.7 casos por cada 100,000 mujeres.
El VPH es la infección de transmisión sexual más común a nivel mundial. La mayoría de las personas sexualmente activas se infectarán con VPH en algún momento de sus vidas. Este virus se trasmite por contacto de piel a piel durante las relaciones sexuales, y el condón no siempre es efectivo en prevenir su transmisión.
Al igual que otras vacunas, el CDC incluye la vacuna contra el VPH en las guías de vacunación de niños y adolescentes. Esta vacuna previene contra la mayoría de los cánceres causados por el VPH, y se recomienda para los niños y niñas entre las edades de 11 a 12 años. Aunque la vacuna también se recomienda hasta los 26 años, la vacunación en la pre-adolescencia es la más efectiva para que las personas desarrollen una mejor respuesta inmunológica y estén protegidas antes de exponerse al virus.
Soy madre de dos niñas, una de 14 y otra de 5 años. Vacuné a mi hija mayor contra el VPH, pues como profesional de la salud sé que es el mejor regalo de prevención de cáncer que pude darle. #vamostodoscontraelcancer