top of page
  • Foto del escritorEquipo Voces

Conozca más sobre la Culebrilla

Actualizado: 15 jun 2020


¿Qué es la Culebrilla?


La Culebrilla (herpes zoster) es una enfermedad viral que afecta los nervios causando dolor intenso y salpullido en las terminaciones nerviosas en la piel. Usualmente, el sarpullido aparece como una franja a un lado de la cara o el cuerpo por un periodo de entre dos a cuatro semanas. La enfermedad se caracteriza por el dolor crónico o agudo (intenso y permanente) y por sus peligrosas complicaciones que pueden afectar el estilo de vida de las personas que la padecen.


Se estima que uno de cada tres adultos que han tenido varicela, sufrirá de Culebrilla en algún momento de su vida. Cerca de 1 millón de estadounidenses tienen esta afección cada año. Cualquier persona que haya tenido varicela puede presentar Culebrilla, pero los adultos de edad avanzada son más propensos. Alrededor de la mitad de los casos se presentan en hombres y mujeres de 60 años o más.


Por tratarse de una enfermedad viral no existe un tratamiento para curarla, su sistema inmunológico debe luchar contra el virus. Si se detecta a tiempo el médico puede recetar antivirales que retardan la reproducción del virus permitiendo que su sistema inmunológico se defienda mejor. Algunos médicos suelen recetar antibióticos durante episodios de Culebrilla, estos se administran de forma preventiva para evitar infecciones bacterianas en las ampollas del sarpullido.


La Culebrilla se puede prevenir con una vacuna recomendada para adultos a partir de los 60 años.


¿Qué la provoca?

La Culebrilla es una infección recurrente, ya que puede repetir, es causada por la reactivación del virus de la varicela zoster. El virus de la varicela vive latente (inactivo) en el sistema nervioso central de las personas que tuvieron varicela. El estrés y las defensas bajas (supresión del sistema inmunológico) pueden activarlo produciendo herpes zoster, mejor conocido como Culebrilla. Por lo tanto, la Culebrilla no se transmite de persona a persona, sin embargo, una persona con Culebrilla puede contagiar el virus a otra que no ha padecido varicela ni ha recibido la vacuna.


La Culebrilla puede afectar en cualquier momento de la vida, aunque es más común a la edad avanzada cuando la respuesta inmunológica es más lenta y menos eficiente, debido al proceso natural del envejecimiento. También se puede relacionar a tratamientos que suprimen el sistema inmunológico o a infecciones prolongadas por bacterias u hongos.


La edad y la diabetes son los factores más asociados a la incidencia de Culebrilla. El cálculo más conservador refleja que 1 de cada 5 casos corresponde a un paciente con diabetes.


¿Cuáles son los síntomas?

El sarpullido y las ampollas de la Culebrilla son muy dolorosos, con picor y ardor. Quienes la han padecido a menudo comparan el dolor y ardor intenso y punzante con los cálculos renales (piedras en el riñón). También suelen experimentar fiebre, escalofríos, malestar estomacal, vómitos, incomodidad generalizada y dolor de cabeza.


En algunos casos puede complicarse y provocar condiciones más serias como neuralgia postherpética, neumonía, problemas de audición, ceguera, inflamación en el cerebro (encefalitis o meningitis) y hasta la muerte. Como si fuera poco, a esta lista de síntomas hay que añadir que el ataque de Culebrilla puede repetir. Se han documentado casos de personas que han experimentado la Culebrilla hasta tres veces.


938 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page